Tema 10 Historia de España: Primer Franquismo. Epigrafe 1º: Fundamentos ideológicos y evolución políca

1. Bases Sociales y políticas.
Durante este periodo reinó en España un monopolio ideológico bajo la figura del general Franco, que tuvo un control férreo sobre la sociedad de la época. Para todo esto Franco tuvo que apoyarse en varios sectores sociales, a los que debió la creación de una ideología finalmente sólida, que en principio no tenía una base concreta, y que fue aportada poco a poco por las instituciones y las familias que apoyaban al régimen franquista.

INSTITUCIONES:
Ejército: poseía jurisdicción sobre delitos políticos mediante los “consejos de guerra”.
Falange: representantes del patriotismo nacional y de corte fascista. Franco se adueñó de este sector, en el conocido como “Movimiento Nacional”.
Iglesia Católica: fue la que concedió legitimidad al franquismo, pues pasó a tener un papel importante en la sociedad, desde estar en la enseñanza hasta en la vida política.
FAMILIAS (no instituciones):
Monárquicos: divididos en dos grupos:
-Carlistas, partidarios de Don Javier
-Don juanistas, partidarios de D. Juan.
Tecnócratas (1960): destaca el grupo OPUS-DEI.

2. Principios ideológicos del régimen.
a) Principios aceptados.
  • Nacional Patriotismo, donde en un principio tuvo como modelo el fascismo italiano, después la Falange tuvo una influencia de gran importancia en la ideología.
  • Nacional Catolicismo, se centró sobre todo en la defensa de la religión, de la moral católica y de las versiones más tradiciones y como tal conservadoras 

b) Principios rechazados.
  • Liberalismo, donde se culpaba de todos los males por los que había pasado España al sistema de la segunda república.
EVOLUCIÓN POLÍTICA:
1. Etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945).
El primer gobierno del franquismo, fue la plantilla o modelo de los siguientes durante todo el régimen. Tiene un papel de gran importancia la Falange y esto se ve en la forma de organizar la sociedad, pues se “encasilla” a toda la población en un grupo determinado.
Cabe estudiar el papel de España en la segunda guerra mundial, pues nada más acabar la guerra civil comienza una nueva, donde España en un principio neutral abandona esta postura en 1940 y llega a plantearse declarar la guerra a Gran Bretaña, con la intención de recuperar Gibraltar y conquistar zonas del norte de África. Todas estas intenciones al final se abandonan por verse imposibilitado de recursos y apoyos, pero en lo que sí se mantuvo firme fue en el envio de la División Azul para luchar contra los soviéticos del lado de Alemania.

2. El Nacional catolicismo (1945-1957).
El final de la guerra había llegado, las potencias del Eje habían caído y con este resultado se veía cuestionada la existencia de la dictadura autoritaria de Franco, por lo que el general decide adaptarse al nuevo contexto internacional, manteniendo el apoyo de la mismas familias políticas, con un nuevo gobierno católico y con una orientación política algo menos rígida que la anterior.
En esta etapa se pone fin al aislamiento internacional al que España había sido sometido por los demás países tras la postura adoptada en la II.GM y por la dictadura autoritaria que había en ese momento. Este aislamiento se hizo patente con la retirada de embajadores, no dejarle participar en Plan Marshall y la negativa de acceso a la ONU junto con el cierre de fronteras con Francia. A principios de los cincuenta todo esto se solucionó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario