COMENTARIO DE TEXTO: LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS DE 1939

 AUTOR:
Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Áire, Caudillo de España y Jefe del Estado, desde su proclamación como tal el 1 de octubre de 1936, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Franco uno de los generales que impulsó el golpe de Estado, denominado Alzamiento Nacional, por los insurgentes, acabó por desplazar al resto de los generales que habían formado la Junta de Defensa Nacional, y conscientes de la necesidad de unidad de mando, fue proclamado por estos Generalísimo y Jefe de Gobierno y de Estado, iniciándose un periodo de gobierno dictatorial hasta su muerte.
DESTINATARIO:
La sociedad española, especialmente aquellos que han colaborado con la República y los partidos de izquierda y sindicatos
FECHA Y LUGAR:
9 de febrero de 1939, en Burgos, lugar donde radicaba en ese momento el gobierno franquista.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Durante la Guerra Civil en la zona sublevada se impuso desde el comienzo una dictadura militar pero en un principio existió una descoordinación entre las distintas fuerzas políticas y militares que apoyaban la sublevación. El 1 de octubre de 1936 los generales sublevados nombraron a Franco “generalísimo de los ejércitos” y jefe del nuevo Estado. Los sublevados habían manifestado su voluntad de eliminar a todos aquellos que se habían opuesto a la sublevación militar a los que calificaban de enemigos de España. Ya al poco de comenzar la guerra los sublevados con diversas leyes y decretos prohibieron los partidos, sindicatos y asociaciones ligadas a la República y al Frente Popular. Pocos meses antes de finalizar la guerra el régimen de Franco aprueba la primera ley represiva de carácter general, la Ley de responsabilidades Políticas(febrero de 1939), con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado de una u otra forma con la República. En 1949 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se perseguía a los acusados de “defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales”.
TIPO DE TEXTO:
Jurídico, al tratarse de una ley de obligado cumplimiento.
TIPO DE FUENTE:
Primaria, al ser un documento redactado en la misma época en que se suceden los hechos históricos tratados.