![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuBeNXP33WMTdDrQqQaLGcVe84xtj26bikOmNS3hng6cAM_QKVl9Jg4-tgyBqGSh98cvFHzIrUqZ5GJ1qPK0koAQKrO9G4y0Gx6GTl8o3MbSgvFa-9MLHrqE8IvSO2ps3ybGWQHTbpdzn-/s1600/392px-Les_Contes_d'Hoffmann.jpg)
La versión en cuatro actos con recitativos se representó en el Ringtheater de Viena el 7 de diciembre de 1881, aunque se produjo una explosión de gas y fuego en el teatro después de la segunda representación. Fuera de Francia, la obra se montó en Ginebra, Budapest, Hamburgo, Nueva York y México en 1882, Viena (Theater an der Wien), Praga y Amberes en 1883 y Lvov y Berlín en 1884. Otros estrenos locales son el de Buenos Aires en 1894 y San Petersburgo en 1899. En España se representó por primera vez en 1905, en el Teatro Eldorado de Barcelona, cantada en español. A Londres llegó en 1910. En 1924 se estrenó en el Gran Teatre del Liceu, donde se ha repuesto en repetidas ocasiones. En Madrid se representó en el Teatro de la Zarzuela en 1988. En 2006 se ha estrenado en el Teatro Real de Madrid.
Los cuentos de Hoffmann forma parte del repertorio operístico, se han realizado algunas grabaciones y se suele interpretar con regularidad. En las estadísticas de Operabase aparece la n.º 30 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 2.ª en Francia y la primera de Offenbach.
En épocas recientes se ha manifestado en los teatros de ópera una tendencia a eliminar los recitativos y a sustituirlos por diálogos hablados, como era la intención de Offenbach. Por otra parte, aunque se vienen dando los tres actos en el orden Olympia-Giulietta-Antonia, la intención de Offenbach fue, como queda claro por las referencias en el prólogo y en el epílogo, que la última fuese Giulietta. En varias ocasiones se ha representado de este modo.
Idealmente, las tres intérpretes, que no son sino diferentes encarnaciones de los amores de Hoffmann, deberían ser interpretadas por la misma cantante, lo que no siempre ha ocurrido. Pero es normal, en los mismos supuestos dramáticos, que los cuatro papeles de "villano" (Lindorf, Coppelius, Miracle y Dapertutto) sean interpretados por el mismo barítono, ya que los cuatro son encarnaciones diferentes del mismo genio del mal que en cada ocasión frustran a Hoffmann. Algunos otros papeles pueden ser doblados.