La consolidación del régimen
En febrero de 1957 se formó un NUEVO GOBIERNO, con una política más liberalizadora.
Con este Gobierno la Falange pierde poder y suben de poder los tecnócratas del
Opus Dei: Laureano López Rodó; con el apoyo de Carrero Blanco. El proyecto
tecnocrático consistía en modernizar la económica y modernizar socialmente el país sin alterar las
estructuras autoritarias del régimen.
Para aparentar a los países democráticos
la liberación del régimen franquista se presentaron siete leyes fundamentales
que intentaban encubrir el régimen y aparentarlo más liberal.
En 1967 se presentó la Ley
Orgánica del Estado con ella el régimen se dotaba de una especie de
constitución, en un intento por satisfacer las exigencias de los países
democráticos, incluidos los de la Comunidad Económica Europea. La ley abría las
Cortes a los procuradores representantes del Tercio Familiar. Así, la
“representación popular” quedaba sustentada en tres pilares, la familia, el
municipio y el sindicato. Pero solo Franco personificaba la soberanía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzqw_xe83Ofnb6QMuqBcnaqzQE-fd_u5ChDaSyo87nj6sGYffGWzg222mpz4eC3m6_dMiMsHOR9VMivXr8autWR2-0TzhPuGImx7Mn4X-N7O3pdPirYCgKjm9jn5u3bnWnRQzKSVvWU49-/s1600/i.jpg)
Ley de Régimen Jurídico de la
Administración Civil del Estado separó la actividad del gobierno de la del
Estado, aunque Franco continuó siendo jefe de uno y de otro.
Aumento de miembros de las Cortes
y creación de los procuradores familiares (elegidos entre los cabezas de familia
y las mujeres casadas).
El 22 de Julio de 1969, las
Cortes aprobaron que el sucesor a título de rey fuera Juan Carlos.
El declive del
franquismo (1969-1975)
El
largo período de la dictadura franquista llegaba a su fin. El régimen no supo
adaptarse al dinamismo de una sociedad que reclamaba libertades.
Se
producen multitud de enfrentamientos entre tecnócratas y falangistas
(aperturistas).
Los
aperturistas intentaron:
Promover la regulación de
asociaciones políticas, ampliar el numero de trabajadores en los sindicatos
oficiales quitar la censura previa (1966 Ley de Prensa de Manuel Fraga)
Los gobiernos de Carrero y Arias.
En 1969 estalló el escándalo
MATESA provocó la pugna por el poder entre tecnócratas y falangistas, se
descubrió la corrupción y miserias del franquismo y transmitió la sensación de
inestabilidad política. Esta crisis obligó a Franco a formar un nuevo gobierno
monocolor. En 1969 se forma un nuevo
gobierno con Carrero Blanco de vicepresidente (tecnócrata).
Durante este gobierno se promulga
la Ley General de Educación (1970). Y destaca por el inmovilismo político y
freno a los pequeños avances aperturistas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSJUAizvKHe240O2luM8eaBDDup97A-gUG-c8ePxBpyoFUqobBzEKWH1lARqCI2f33HXiaHLgd4jAnuHPnuah8FsovzU0bRJxouodYqJgqGH8bKnICzDNnh2QRDsIxyJItqIDuuKBJvU4Q/s1600/e.jpg)
Con la muerte de Carrero Blanco
se nombró como presidente a Carlos Arias Navarro, del grupo conservador.
En 1974 los miembros del régimen
plantean la necesidad de profundas reformas sin llegar a sistemas democráticos.
Se empiezan las preparaciones
para la participación en la vida política después de la muerte de Franco.
La crisis se acentúa notablemente
el 20 noviembre de 1975 con la muerte de Franco.
La política
exterior
Se
intentó un acercamiento a la CE; y se intentó mantener una estrecha relación
con USA; el objetivo principal de estas negociaciones era recuperar Gibraltar.
Durante
este periodo se aceleró la descolonización: en 1956 se había concedido la
independencia al Protectorado de Marruecos, en 1968 a Guinea, y en 1969 se
entregó Ifni a Marruecos. Y España tras la realización de la Marcha Verde concedió
la independencia al Sahara Español dejándolo en manos de Marruecos y Mauritania
por miedo a una guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario